Guías al Volcán Paricutín

Senderismo en el Volcán Paricutín: Entre cráteres, mares de lava y guías que cuentan la historia.

Hay lugares en el mundo que parecen diseñados para recordarnos lo pequeño que es el ser humano frente a la fuerza de la naturaleza. El volcán Paricutín, en Michoacán, es uno de esos escenarios. Nació de manera repentina en 1943 en un terreno de cultivo de maíz, creció en pocos años hasta alcanzar casi 3,000 metros sobre el nivel del mar y dejó cicatrices de lava que hoy se han convertido en un paraíso para senderistas, exploradores y amantes de la aventura.

Hacer senderismo en el Paricutín no es solo caminar sobre tierra volcánica: es recorrer la historia viva de un volcán que nació ante los ojos de campesinos, escuchar las leyendas de pueblos enteros que fueron cubiertos por la lava y sentir cómo la ceniza cruje bajo tus pies mientras avanzas hacia un cráter que aún conserva un halo de misterio. Y todo esto se enriquece cuando se hace acompañado de guías locales que conocen cada piedra, cada vereda y cada relato que este gigante de fuego ha dejado como herencia.

A continuación, exploraremos las rutas de senderismo en el área del Paricutín, desde las más accesibles para principiantes hasta las más extremas para quienes buscan una dosis de adrenalina. Todo ello con puntos de partida clave: Uruapan, Nuevo San Juan Parangaricutiro y Angahuan.


El punto de partida: Uruapan, la puerta al volcán

La ciudad de Uruapan, considerada la capital mundial del aguacate, es también la principal entrada para quienes desean explorar el Paricutín. Desde aquí parten tours organizados con transporte y guías que llevan a los visitantes hasta comunidades cercanas al volcán.

Los recorridos desde Uruapan son ideales para turistas nacionales e internacionales que buscan una experiencia completa: traslado seguro, explicación histórica, senderismo guiado y tiempo para conocer las maravillas naturales y culturales de la región.

Senderismo desde Uruapan

  • Ruta Uruapan – Angahuan – Cráter del Paricutín:
    Se inicia con transporte hasta el pueblo purépecha de Angahuan, donde comienza la caminata. La primera parte del sendero atraviesa pinares, con un aroma fresco que acompaña la marcha. Posteriormente se llega al mar de lava, un paisaje que parece de otro planeta, cubierto de rocas negras y formaciones caprichosas.
    El tramo final lleva hasta el cráter del volcán. La subida es exigente, con arena volcánica que dificulta el paso, pero la vista panorámica desde la cima —un horizonte donde se funden volcanes, montañas y mares de lava petrificada— recompensa todo esfuerzo.
  • Nivel: Medio – Alto.
  • Duración: 6 a 8 horas (ida y vuelta).
  • Recomendado para: Visitantes con buena condición física que deseen conocer la historia completa desde la comodidad de salir de Uruapan con guías experimentados.

Nuevo San Juan Parangaricutiro: Senderismo con identidad comunitaria

El actual Nuevo San Juan Parangaricutiro es la comunidad que renació después de que la lava cubriera el antiguo pueblo en 1943. Hoy, sus habitantes han hecho de la memoria y el turismo una forma de compartir su cultura y preservar su territorio.

Aquí, los senderos no son solo rutas de caminata: son caminos que atraviesan un legado comunal de reforestación, manejo forestal sustentable y orgullo purépecha.

Senderismo desde Nuevo San Juan

  • Ruta hacia las ruinas de San Juan Viejo:
    Esta es una de las caminatas más simbólicas. El sendero conduce al lugar donde se erigía el antiguo pueblo. La lava cubrió todo, pero dejó como testigos silenciosos las torres y el altar mayor de la iglesia de San Juan Parangaricutiro, hoy uno de los monumentos más fotografiados de Michoacán.
    Caminar aquí es un acto de contemplación: no solo se aprecia la fuerza del volcán, sino también la resiliencia de un pueblo que se rehízo de sus cenizas.
  • Nivel: Fácil.
  • Duración: 2 a 3 horas.
  • Recomendado para: Principiantes, familias y quienes desean un senderismo más cultural que extremo.
  • Ruta San Juan – Cráter del Paricutín:
    Para quienes buscan más aventura, el recorrido puede continuar desde las ruinas hasta la base del volcán. Este sendero atraviesa pinares y terrenos de lava, ofreciendo paisajes contrastantes: de la frescura del bosque al terreno árido del campo volcánico.
  • Nivel: Medio.
  • Duración: 5 a 7 horas.
  • Recomendado para: Senderistas intermedios y amantes de la fotografía.

Angahuan: La puerta ancestral al volcán

El pueblo purépecha de Angahuan es quizá el punto más tradicional para iniciar el ascenso al Paricutín. Sus calles empedradas, casas de madera y la lengua purépecha que aún se habla en cada rincón, lo convierten en una experiencia cultural además de natural.

Aquí, los guías locales son guardianes del territorio. Ofrecen recorridos a pie, a caballo o combinados, adaptándose al nivel de cada visitante.

Senderismo desde Angahuan

  • Ruta corta: Angahuan – San Juan Viejo
    Un recorrido accesible para quienes no desean subir al cráter, pero sí experimentar el mar de lava y las ruinas de la iglesia. La caminata es sencilla y puede complementarse con paseos a caballo para hacerla aún más atractiva.
  • Nivel: Fácil.
  • Duración: 1.5 a 2 horas.
  • Recomendado para: Principiantes, familias con niños, adultos mayores.
  • Ruta completa: Angahuan – Mar de lava – Cráter del Paricutín
    Es la ruta clásica para los senderistas. Se inicia en el bosque de pinos, se cruza el mar de lava —una travesía exigente que requiere equilibrio sobre rocas irregulares— y se culmina con la escalada al cráter. La última parte es un desafío: arena volcánica suelta que obliga a dar dos pasos para avanzar apenas uno.
    Desde la cima se observa no solo el cráter principal, sino también el segundo cráter, más pequeño, que recuerda que el Paricutín nació acompañado.
  • Nivel: Medio – Alto.
  • Duración: 5 a 6 horas.
  • Recomendado para: Aventureros con buena condición física.
  • Ruta extrema: Travesía por el mar de lava
    Esta es la joya para los senderistas experimentados. Se trata de adentrarse en el mar de lava durante varias horas, explorando túneles, grietas y formaciones rocosas. El terreno es complicado, con superficies filosas y tramos que exigen resistencia y concentración. Es recomendable siempre hacerlo con guías expertos, pues perderse en esta extensión volcánica es más fácil de lo que parece.
  • Nivel: Alto – Extremo.
  • Duración: 7 a 9 horas.
  • Recomendado para: Montañistas y senderistas profesionales que buscan un reto fuera de lo común.

El papel de los guías locales

Hacer senderismo en el Paricutín con guías locales no solo garantiza seguridad, sino también una experiencia mucho más enriquecedora. Ellos conocen:

  • Las rutas más seguras según el clima y la temporada.
  • Los relatos históricos y leyendas del volcán y los pueblos.
  • Los puntos panorámicos ocultos que no aparecen en mapas turísticos.
  • La cultura purépecha, compartiendo su lengua, música y tradiciones.

Además, contratar guías contribuye directamente a la economía local y a la preservación de la zona, pues son ellos quienes cuidan los senderos y transmiten un mensaje de respeto hacia la naturaleza.


Consejos para los senderistas en el Paricutín

  1. Equipo adecuado:
    • Calzado de senderismo con buena suela.
    • Bastones para la subida al cráter.
    • Sombrero o gorra, lentes de sol y bloqueador.
    • Mochila ligera con agua y snacks energéticos.
  2. Condición física:
    • Las rutas cortas son accesibles para cualquier persona.
    • Para llegar al cráter, se recomienda buena condición física y resistencia.
  3. Respeto al entorno:
    • No dejar basura.
    • Respetar la flora y fauna.
    • Seguir las indicaciones de los guías.
  4. Mejor temporada:
    • De noviembre a mayo, durante la temporada seca.
    • Evitar días de lluvia, ya que los senderos se vuelven resbaladizos.

Senderismo como experiencia de vida

El Paricutín es más que un volcán dormido: es un laboratorio natural, un escenario histórico y un reto para los amantes de la aventura. Hacer senderismo aquí significa caminar entre el pasado y el presente, entre la tragedia y la belleza, entre el mito y la ciencia.

Ya sea que inicies en Uruapan con un tour completo, en Nuevo San Juan con un sendero cultural, o en Angahuan con rutas ancestrales, la experiencia es inolvidable. Cada paso sobre la ceniza volcánica es un recordatorio de la fuerza de la Tierra y de la capacidad humana para adaptarse y encontrar belleza en medio de la devastación.

El volcán Paricutín sigue ahí, imponente, como si vigilara a quienes se atreven a recorrerlo. Subir hasta su cráter, mirar hacia adentro y sentir el silencio de lo que alguna vez fue fuego vivo, es una experiencia que transforma.

Toda la información en:

Recorridos al Volcán Paricutín

Tours al Volcán Paricutín

information on the Paricutin volcano crater

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *